Nombre De La Marca: | YUHONG |
Número De Modelo: | Paquete de tubo |
MOQ: | 1 conjunto |
Precio: | NON |
Tiempo De Entrega: | 1 - 4 meses |
Condiciones De Pago: | En el caso de las empresas de servicios de telecomunicaciones: |
Un haz tubular es un componente crítico de un intercambiador de calor de carcasa y tubos, que es uno de los tipos más comunes de intercambiadores de calor utilizados en aplicaciones industriales. El haz tubular consta de una serie de tubos a través de los cuales fluye un fluido, mientras que otro fluido fluye alrededor de los tubos (en el lado de la carcasa) para facilitar la transferencia de calor entre los dos fluidos.
Componentes de un haz tubular:
Tubos:
La superficie principal de transferencia de calor.
Fabricados con materiales de alta conductividad térmica, como cobre, acero inoxidable, titanio o acero al carbono, según la aplicación.
Los tubos pueden ser rectos o en forma de U, según el diseño.
Placas tubulares:
Placas planas que sujetan los tubos en su lugar.
Los tubos se sueldan, expanden o enrollan en las placas tubulares para crear un sello a prueba de fugas.
Las placas tubulares separan los fluidos del lado de la carcasa y del lado del tubo.
Deflectores:
Placas o varillas que dirigen el flujo del fluido del lado de la carcasa a través del haz tubular.
Mejoran la eficiencia de la transferencia de calor al crear turbulencia y evitar zonas estancadas.
Los tipos comunes incluyen deflectores segmentados, helicoidales y de varilla.
Espaciadores o placas de soporte:
Se utilizan para mantener la alineación y el espaciamiento de los tubos.
Evitan la vibración y los daños a los tubos durante el funcionamiento.
Barras de unión y espaciadores:
Sujetan los deflectores y el haz tubular.
Aseguran la integridad estructural.
Tapones o canales de extremo:
Ubicados en los extremos del haz tubular.
Dirigen el fluido del lado del tubo hacia adentro y hacia afuera de los tubos.
Consideraciones de diseño para haces tubulares:
Diámetro y grosor del tubo:
Los diámetros más pequeños aumentan la eficiencia de la transferencia de calor, pero pueden provocar caídas de presión más altas.
Los tubos más gruesos se utilizan para aplicaciones de alta presión.
Disposición de los tubos:
Los tubos se pueden disponer en patrones triangulares, cuadrados o cuadrados rotados.
Las disposiciones triangulares proporcionan una mayor eficiencia de transferencia de calor, mientras que las disposiciones cuadradas son más fáciles de limpiar.
Longitud y número de tubos:
Los tubos más largos aumentan el área de transferencia de calor, pero pueden requerir más espacio.
El número de tubos depende de la tasa de transferencia de calor y los caudales requeridos.
Selección de materiales:
Los materiales deben ser compatibles con los fluidos que se procesan para evitar la corrosión o el ensuciamiento.
Los materiales comunes incluyen acero inoxidable, aleaciones de cobre, titanio y aleaciones de níquel.
Diseño de deflectores:
El espaciamiento y el tipo de deflector afectan la eficiencia de la transferencia de calor y la caída de presión.
Los deflectores segmentados son los más comunes, pero los deflectores helicoidales pueden reducir la caída de presión y la vibración.
Expansión térmica:
La expansión térmica diferencial entre los tubos y la carcasa debe tenerse en cuenta para evitar tensiones y fallas.
Se utilizan diseños de tubos en U o de cabezal flotante para adaptarse a la expansión.
Tipos de haces tubulares:
Haz de placa tubular fija:
Los tubos están fijados a las placas tubulares en ambos extremos.
Simple y rentable, pero no puede manejar grandes diferencias de temperatura entre los lados de la carcasa y el tubo.
Haz de tubo en U:
Los tubos se doblan en forma de U, lo que permite la expansión térmica.
Adecuado para aplicaciones con grandes diferencias de temperatura.
Haz de cabezal flotante:
Un extremo del haz tubular es libre de moverse, lo que permite la expansión térmica.
Ideal para aplicaciones de alta temperatura y alta presión.
Haz de cabezal flotante de extracción:
Similar a un diseño de cabezal flotante, pero permite retirar todo el haz tubular para su mantenimiento.
Aplicaciones de haces tubulares:
Centrales eléctricas: condensación de vapor de las turbinas.
Petróleo y gas: calentamiento o enfriamiento de hidrocarburos en refinerías.
Procesamiento químico: intercambio de calor en reactores y columnas de destilación.
Sistemas HVAC: enfriadores y condensadores.
Alimentos y bebidas: procesos de pasteurización y esterilización.
Ventajas de los haces tubulares:
Alta eficiencia de transferencia de calor.
Puede soportar altas presiones y temperaturas.
Duradero y de larga duración con el mantenimiento adecuado.
Adecuado para una amplia gama de fluidos y aplicaciones.
Desventajas de los haces tubulares:
Gran tamaño físico y peso.
Costo inicial más alto en comparación con otros tipos de intercambiadores de calor.
Requiere mantenimiento regular para evitar el ensuciamiento y la corrosión.
Mantenimiento y solución de problemas:
Ensuciamiento:
Los depósitos en las superficies de los tubos reducen la eficiencia de la transferencia de calor.
Se requiere una limpieza regular (mecánica o química).
Corrosión:
La selección de materiales y los revestimientos protectores pueden ayudar a prevenir la corrosión.
Inspeccione regularmente en busca de picaduras o grietas.
Vibración:
El espaciamiento incorrecto de los deflectores o los caudales pueden causar vibración y falla de los tubos.
Asegúrese de un diseño y funcionamiento adecuados.